Noticias 
										Franciscanas - Abril 2004
										  
										 
										
                  
                Pakistán: Franciscanos y 
				Dominicos contra la ley sobre la blasfemia 
										 
                Franciscanos y Dominicos han propiciado 
				ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la 
				abolición de la ley sobre la blasfemia en Pakistán. En un 
				documento conjunto, las ONG Franciscans International y 
				Dominicans for Justice and Peace piden la revisión del código 
				penal, según el auspicio anunciado por el presidente Pervez 
				Musharraf, y la protección de la vida, la propiedad y la 
				dignidad de las minorías religiosas.  
				En la Asamblea de la Comisión de Derechos Humanos de las 
				Naciones Unidas celebrada en abril, el dominico Philippe Leblanc, 
				director de la ONG de la Orden de Predicadores, ha advertido que 
				"en las leyes y estructuras sociales hay discriminaciones 
				religiosas. La intolerancia religiosa es una de las causas de 
				conflictos y violencias en muchas partes del mundo. La ausencia 
				de una voluntad política del gobierno para pponer fin a estas 
				situaciones no hacen más que fomentar los grupos extremistas. 
				Continuaremos vigilando la situación de los derechos humanos en 
				Pakistán, especialmente lo que se refiere a la libertad de 
				religión". La Comisión Justicia y Paz de la Conferencia 
				Episcopal del Pakistán ha dado a conocer recientemente que desde 
				1987 hasta hoy al menos 148 musulmanew, 208 ahmadis, 75 
				cristianos y 8 hindúes han sido acusados sobre la base de la ley 
				vigente sobre la blasfemia (Tomado de VID). 
                  
                Próxima canonización de 
				un capuchino 
                El lunes 19 de abril la Congregación para 
				las Causas de los Santos ha promulgado 15 nuevos decretos, entre 
				los que se encuentra el de la próxima canonización del beato 
				Félix de Nicosia (Giacomo Amoroso), que vivió entre los años 
				1715 y 1787. 
                  
                Ecuador: Nuevas 
				presencias de los Franciscanos Conventuales 
                2004, 1 de abril. El 30 de noviembre, en 
				Santo Domingo de los Colorados fue bendecido el nuevo convento. 
				A la celebración participó el Ministro General Joaquín Giermek y 
				el MInistro Provincial de Danzik (Polonia), fray Jerzy Norel. 
				Huésped de honor es el embajador de la República polaca. En 
				Tulcán tenemos el convento de la Orden más alto sobre el nivel 
				del mar. Fue erigido el 29 de noviembre de 2003.  
				En la ciudad, situada en el límite con Colombia, viven 55.000 
				habitantes. El convento lo construyeron hace 65 años los 
				Capuchinos, en estilo colonial. Actualmente pertenece a nuestra 
				Orden, a petición del obispo local.  
				En el convento hay una viva comunidad OFS y el Postulantado de 
				la Misión. 
				Los frailes poseen además otra presencia en Amazonas, en 
				Shushufindi. En aquella misión están al cuidado pastoral de 50 
				capillas. A muchas de ellas se puede acceder solamente a caballo 
				o a pie. (Fr. TAdeusz Swajatkowski, Secretario general para la 
				Animación Misionera. www.ofmconv.org) 
				 
				Roma: Un franciscano de Tierra Santo en 
				el Viacrucis del Papa. 
                2004, 9 de abril: La Pascua de este año ha 
				coincidido "providencialmente en todas las Iglesias". Por eso, 
				en el tradicional Viacrucis del Viernes Santo entre el Palatino 
				y el Coliseo de Roma, el primer pensamiento del Papa ha sido 
				para " todos los discípulos de Jesús que conmemoran en el mundo, 
				este mismo día, su muerte y deposición en el sepulcro". 
				Excepcionales medidas de seguridad y millones de telespectadores 
				en todo el mundo, gracias a los 64 canales de televisión de 42 
				países que lo han transmitido en directo.  
				Su delicado estado de salud no le ha impedido acudir como cada 
				año a su cita, y en su silla móvil ha sostenido por unos minutos 
				la cruz durante la decimocuarta estación. Esa misma cruz ha sido 
				llevada en las demás estaciones por diferentes personas de todos 
				los continentes. Cabe destacar entre ellos a una joven de 
				Madrid, en recuerdo de las victimas de los atentados del 11 de 
				marzo, y un franciscano de la Custodia de Tierra Santa, como 
				gesto de solidaridad con la martirizada tierra de Jesús. 
				"Acuérdate de Jerusalén - se rezaba en la novena estación -, 
				bendita por tu amor, lacerada por el odio de los hombres. Dá a 
				los hombres y a las mujeres de aquella Tierra Santa paz y 
				resurrección". 
				En su breve discurso, Juan Pablo II ha recordado a los presentes 
				que delante del Coliseo se ha renovado "el sufrimiento 
				desgarrador del Hijo de Dios, un sufrimiento que, a la distancia 
				de veinte siglos, sigue conmoviéndonos intimamente e 
				interpelándonos". "El Hijo de Dios - ha dicho - ha llegado a 
				esta hora, a la hora de la entrega, la hora de la revelación del 
				amor infinito" y "a nosotros, hombres y mujeres de todo tiempo, 
				nos ha sido donado el amor más fuerte que la muerte". Las 
				meditaciones de este año han sido encargadas este año a un 
				ex-abate y ermitaño cisterciense belga, el padre Jacques André 
				Louf. (Resumen de prensa. Fr. Tomás Gálvez) 
				 
				Madrid: Jornada de reflexión de 
				"Franciscans International". 
                2004, 17 de abril: Estimado hermano: Paz y 
				Bien. Este día, en el aula de Santa Isabel de Hungría de la O. 
				F. S. de san Francisco el Grande de Madrid, a las 17 horas, 
				tendrá lugar una jornada de reflexión de la familia franciscana 
				internacional, una organización no gubernamental en las naciones 
				unidas.  
				La entrada a los locales se hace por el convento de San 
				Francisco el Grande, sito en la C/ San Buenaventura, 1 y los 
				medios de transportes para llegar al lugar son: autobús nº 3, 60 
				y 148; metro: La Latina y Puerta de Toledo 
				Los temas a tratar son los siguientes:  
				¿Qué es Franciscans International? por Mercedes Esquinas, de la 
				FMMDP 
				¿Qué es FI España? por Vicente Felipe de O.F.S. 
				Informe de la anterior junta directiva 
				Presentación de la nueva junta directiva 
				Conferencia ¿Qué es el sistema de Naciones Unidas? por Iván 
				Forero, defensor de Derechos Humanos. 
				¿Qué desafío tenemos como franciscanos ante la realidad mundial 
				hoy? 
				Propuestas de trabajo.  
				Se concluirá la “Jornada de Reflexión” con una celebración 
				Eucarística en la capilla, de la O.F.S. de san Francisco el 
				Grande, del Cristo de los Dolores, anexa al Convento. (Fr. 
				Rufino Zabala) 
				 
				España: I Centenario del regreso de los 
				franciscanos conventuales 
                2004, 27 de abril: Se abre en España el I 
				Centenario del regreso de los Hermanos Menores Conventuales a 
				España, suprimidos por San Pío V el 2 de diciembre de 1566. Su 
				origen se remonta al 1217, cuando San Francisco fundó la primera 
				provincia de España, que luego se dividiría en cuatro: Castilla, 
				Aragón, Santiago y Portugal. Los conventuales españoles jugaron 
				un importante papel cultural y evangelizador en los primeros 
				siglos del franciscanismo, desde sus casi doscientas casas, 
				fundadas la mayoría de ellas en el siglo XIII. Prueba de su 
				vitalidad es el florecimiento en su seno, entre los siglos XV y 
				XVI, de santos reformadores como San Pedro Regalado, Pedro de 
				Villacreces, Pedro Santoyo, Juan de Guadalupe o San Pedro de 
				Álcántara, que vivieron siempre sometidos al Ministro general 
				conventual, antes de que sus reformas fuesen absorbidas por la 
				Observancia. 
				La provincia conventual de Castilla desapareció practicamente a 
				principios del siglo XVI, por obra del todopoderoso observante y 
				arzobispo de Toledo Francisco Ximénez de Cisneros. Las de 
				Santiago y Aragón resistieron hasta la supresión en 1566. Dicha 
				supresión se debió a las fuertes presiones del emperador Felipe 
				II, que trataba de ese modo satisfacer a los frailes de la 
				Observancia, la rama separada del tronco original de la Orden en 
				1517. Este duro revés impidió la presencia y el desarrollo de 
				los conventuales en Hispanoamérica a lo largo de los últimos 
				siglos. Todo esfuerzo por regresar a España resultó vano. Sólo 
				en 1904 se logró fundar una pequeña comunidad en Santa María de 
				la Selva (Teruel). De aquí se trasladaron un año más tarde a 
				Granollers, donde construyeron la iglesia de N. S. de 
				Montserrat. Por eso la apertura del Centenario coincide con la 
				fiesta de la patrona de Cataluña.  
				Los comienzos fueron muy duros. Los anarquistas quemaron la 
				iglesia en el 1911, y seis de los doce frailes que allí vivían 
				en 1936 fueron asesinados durante la terrible persecución 
				religiosa de aquel año (Juan Pablo II los beatificó el 
				11-3-2001). De la sangre de los mártires brotaron nuevas 
				vocaciones y la Orden se extendió enseguida por toda la 
				península. La provincia cuenta actualmente con 11 casas en 
				distintas regiones. En los años setenta algunos frailes 
				españoles implantaron la Orden en Colombia, donde existe 
				actualmente una Custodia provincial formada, casi en su 
				totalidad, por religiosos autóctonos. Para las celebraciones del 
				Centenario existe una comisión de la que son presidentes 
				honorarios sus Majestades los Reyes de España (resumen de 
				noticias).  |